top of page
DSC_5090.JPG

MISEREOR

Fortalecimiento social, económico y ambiental de organizaciones sociales y eclesiales de Esmeraldas, para mejorar las condiciones de vida acorde a su idiosincrasia ancestral mitigando los efectos de la violencia estructural y social.

RESUMEN DEL PROYECTO

La provincia de Esmeraldas, fue creada el 20 de noviembre de 1847 por Vicente Ramón Roca; su capital administrativa es la ciudad de Esmeraldas, está ubicada en la región litoral o costa, al noroccidente del Ecuador; limita al este con Carchi e Imbabura, al sur con Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, al sureste con Pichincha, al norte con Colombia, y al oeste y norte con el océano Pacífico a lo largo de aproximadamente 230 kilómetros de franja marítima, cuenta con hermosas playas.

Datos relevantes de la ciudad y provincia de Esmeraldas:

La población de la provincia de Esmeraldas (según el censo del INEC de 2020): 622.719 habitantes. La población de los cantones donde se plantea intervenir: San Lorenzo, Eloy Alfaro, Rioverde y Esmeraldas tenía una proyección poblacional en el 2020 de 358.000 habitantes. El territorio tiene un alto porcentaje de población afroecuatoriana y las selvas y montañas esmeraldeñas son cuna, además, de 3 nacionalidades indígenas: Chachi, Épera y Awá.  La provincia actualmente está constituida por 7 cantones: Esmeraldas, Atacames, Muisne, Quinindé, Rioverde, Eloy Alfaro y San Lorenzo.

Clima: Esmeraldas tiene un clima tropical con temperaturas promedio entre los 25 y 30 grados Celsius. La época de lluvias se extiende de diciembre a mayo.

Idioma: el idioma oficial de Esmeraldas es el español, si bien cada grupo indígena tiene su propia lengua.

Economía: Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la pesca, la agricultura y turismo. Gran parte de su economía depende de la producción y exportación de camarón, cacao, pesca, la industria petroquímica, palmicultura y turismo.

Atractivos turísticos: la provincia de Esmeraldas cuenta con hermosas playas, como Atacames, Tonsupa, Same y Súa, entre otras. También se pueden visitar el Parque Nacional Machalilla, la Reserva Ecológica Mache-Chindul. Tiene grandes zonas de manglar con sus ricos ecosistemas. A eso se suma las expresiones y manifestaciones culturales y ancestrales.

MÓDULO CULTURAL (2).jpg
MÓDULO ECOLÓGICO.jpg

MEMORIA FOTOGRÁFICA

  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram
  • Youtube
  • X
  • TikTok
bottom of page